Niños entregados en acogida forzosa

La historia de los Niños entregados en acogida forzosa en Suiza

La llamada “Colocación forzada” es uno de los capítulos más oscuros de la política social suiza. Durante siglos, los niños cuyas familias estaban en la indigencia o que eran considerados medio huérfanos o huérfanos totales eran arrebatados a sus padres por las autoridades estatales, internados inicialmente en orfanatos y entregados más tarde a familias de agricultores. Allí tenían que trabajar hasta que terminaban la escuela, normalmente sin remuneración y en condiciones degradantes.

Esta práctica se caracterizaba por la explotación, el abandono y la exclusión. Muchos niños sufrían trabajos forzados, desnutrición, falta de higiene y violencia física, psicológica y sexual. La separación de sus hermanos y la exclusión del sistema educativo les dificultaban llevar una vida independiente.

No se puso fin a este sistema hasta la década de 1970. Sin embargo, para muchos de los afectados, lo que vivieron sigue siendo un grave legado con consecuencias sociales y psicológicas hasta el día de hoy.

Este pasado demuestra el alcance que puede tener la intervención del Estado en la vida familiar, especialmente cuando hay falta de control. Por ello, nuestra organización aboga ahora por reformas en la protección de menores y adultos. Con el objetivo de reforzar los derechos de los niños, los padres y los afectados y ajustar la actuación estatal a la proporcionalidad y los principios constitucionales.

Actividades y compromiso de la organización

La principal tarea de la asociación es representar los intereses legítimos de los afectados. En su labor de relaciones públicas a través de su propia página web, entrevistas, conferencias y lecturas, la asociación comunica el tema a la sociedad actual. Como importante escaparate, el boletín mensual documenta diversos aspectos de la recolocación forzosa. Hace ocho años, la asociación también puso en marcha una amplia biblioteca especializada, que ahora cuenta con más de 900 obras en 4 idiomas. De ellas, algo más de 400 títulos están ya en préstamo en los Archivos Sociales de Zúrich para préstamo de los estudiantes. En 2019 se añadirán otras 300 obras en alemán, italiano e inglés y unos 220 títulos en francés. La asociación también ha podido crear una mediateca con más de 150 títulos en DVD gracias a una donación con motivo de su 10º aniversario.

La asociación también participó activamente en la preparación del acto oficial de disculpas del 11 de abril de 2013 en el Kulturcasino de Berna. Existe una estrecha cooperación con historiadores y otras organizaciones de víctimas más allá de las fronteras lingüísticas y nacionales.

La asociación luchó activamente para obtener del gobierno federal una compensación económica para las víctimas. También estuvo representada en la mesa redonda creada por la señora Simonetta Sommaruga en 2013. Allí planteó las reivindicaciones de un centro de competencias, un centro de documentación y un acceso más fácil a los expedientes personales de los afectados. Junto con sus aliados, la asociación exigió finalmente un amplio estudio de investigación científica sobre la historia social de Suiza en este contexto.

Hace casi tres años, junto con la agencia keystone/SDA y el fotógrafo Peter Klaunzer, se organizó una exposición de retratos con breves biografías de antiguos alumnos, que ya se ha expuesto en dos lugares de Suiza.

También se desarrolló un proyecto de investigación sobre la revalorización fotohistórica de la historia de los Verdingkinder. En los últimos 10 años, la asociación ha elaborado diversas publicaciones y realizado dos estudios piloto sobre temas importantes. Actualmente, la asociación está preparando nuevas investigaciones y estudios piloto sobre diversos temas aún no resueltos.

La asociación está abierta a nuevos miembros.

Walter Zwahlen sobre los objetivos de la asociación:
Artículo Berner Zeitung, 8. 12. 2011 (pdf)

www.netzwerk-verdingt.ch
Correo electrónico: info@netzwerk-verdingt.ch

Oficina:
Verein netzwerk verdingt
Oberdorfstrasse 19
3066 Stettlen

Testigos contemporáneos

David Gogniat

Nací el 19 de enero de 1939 en el Hospital de Mujeres de Berna como hija ilegítima. Mi padre biológico ya estaba divorciado de su mujer de su primer matrimonio. Todavía tengo una hermanastra de este matrimonio. Después de recibir mis expedientes, la busqué durante mucho tiempo y recientemente la encontré con la ayuda de dos personas con el mismo apellido y finalmente pude conocerla. Mis padres biológicos también se casaron en algún momento. De este matrimonio nació una primera hermana en 1940, una segunda en 1941 y un hermano menor en 1943. Vivíamos entonces en un piso en Murifeld, en Berna. No recuerdo a mi padre,


porque todavía era un niño pequeño.

Como mi padre abandonó repentinamente la familia, nos dieron a todos un tutor. Pero mi madre luchó ferozmente por nosotros. En 1948, mis tres hermanos menores fueron acogidos por una familia de acogida en Feutersoey. Yo fui a la 3ª escuela primaria de Berna. Un día de abril de 1949, dos policías se presentaron en nuestra casa y querían recogerme para un internamiento oficial. Como mi madre era una mujer muy robusta, tiró a los dos policías por las escaleras desde el entresuelo. Un día después, aparecieron tres policías y ejecutaron la sentencia de las autoridades. Sin embargo, mi madre me acompañó al centro de acogida, también en Feutersoey. Me colocaron con una familia de agricultores sin hijos y tuve que sustituir desde el principio a un jornalero agrícola, ya que el padre de acogida era parcialmente discapacitado. Me obligaron a permanecer allí hasta que terminé la escuela.

Sólo teníamos escuela en invierno. Desde la primavera hasta el final del otoño, estábamos en el alp, donde me empleaban como peón. En la granja del valle, la guardia diaria empezaba a las cinco de la mañana con el trabajo en el establo. Como el granjero era un perro perezoso, no solía entrar en el establo hasta las cinco de la tarde, así que limpiar, dar de comer y trabajar con los cerdos a menudo me llevaba hasta después de las nueve de la noche. Luego cenábamos. No tenía tiempo de hacer los deberes hasta las diez de la noche. Pura monotonía y explotación. Como el granjero era un tipo escurridizo, no me permitía ordeñar y sólo aprendí a hacerlo más tarde. No podía contárselo a nadie.

La Sra. Madörin, de la oficina de asistencia a la juventud de la ciudad de Berna, sólo venía a visitarme una vez al año con cita previa. Me vistieron especialmente para la ocasión y me prometieron que no me quejaría. Ese día no tuve que trabajar y me dieron una merienda decente. Nunca vi a mi tutor durante este tiempo. Nunca estuve en la habitación que se mostró al «inspector». Dormí en el pasillo sin calefacción. A pesar de mi discapacidad, mi padre de acogida siempre estaba dispuesto a castigarme y pegarme.

Al terminar la escuela, quería ser mecánico. Como el aprendizaje era caro en aquella época, no podía hacerlo, y las tres únicas profesiones que se me ofrecían eran deshollinador, agricultor o jardinero. Así que me decidí por el aprendizaje de agricultor. El Sr. Wyss, de la Oficina de Bienestar Juvenil de la ciudad de Berna, me acompañó al lugar elegido. Durante el largo viaje en tren hasta Welschland, me dijo que debería haberle contado a la Sra. Madörin los problemas que había en la residencia de Feutersoey, pues entonces habrían intervenido las autoridades. Ignoró el hecho de que no había tenido oportunidad de hacerlo.

Un agricultor sin hijos estaba dispuesto a aceptarme durante el año de mi aprendizaje agrícola, pero puso como condición que completara mi formación en Rüti, cerca de Berna, ya que entonces estaba destinado a sucederle en su explotación. Terminé el segundo año de aprendizaje en una granja de Bätterkinden. Cuando quise volver a Ginebra, el tractorista de la gran explotación de Bätterkinden tuvo un accidente. Los dos granjeros acordaron que yo sólo podría dejar este trabajo temporal en otoño a petición del granjero de Ginebra debido al apuro. Este agricultor de Ginebra intentó ponerse en contacto conmigo dos veces por teléfono y yo debería haberle devuelto la llamada. Estas llamadas no fueron devueltas por interés propio del agricultor de Bätterkinder, ya que no quería prescindir de mi mano de obra urgentemente necesaria. Como el teléfono de la casa estaba instalado en el dormitorio, estos intentos de ponerse en contacto conmigo pasaron desapercibidos. A la tercera llamada, yo estaba allí y la mujer del granjero me puso con el primer profesor.

Tras conocer la infame situación y el desagradable engaño, me enfadé tanto que decidí abandonar la agricultura. Entonces hice el examen de camión y trabajé como chófer durante unos años antes de montar mi propio negocio en 1964. Mi madre se quedó en Berna y trabajó como limpiadora después de que la familia fuera destrozada por las autoridades, los cuatro hijos fuéramos alquilados y el matrimonio con mi padre biológico acabara en divorcio. Con su escaso sueldo, aún tenía que pagarnos la manutención. En la correspondencia que encontré tras su muerte, me di cuenta de que había luchado por nosotros como una leona. Le estoy eternamente agradecida por ello.

Como mi padre abandonó repentinamente la familia, nos dieron a todos un tutor. Pero mi madre luchó ferozmente por nosotros. En 1948, mis tres hermanos menores fueron acogidos por una familia de acogida en Feutersoey. Yo fui a la 3ª escuela primaria de Berna. Un día de abril de 1949, dos policías se presentaron en nuestra casa y querían recogerme para un internamiento oficial. Como mi madre era una mujer muy robusta, tiró a los dos policías por las escaleras desde el entresuelo. Un día después, aparecieron tres policías y ejecutaron la sentencia de las autoridades. Sin embargo, mi madre me acompañó al centro de acogida, también en Feutersoey. Me colocaron con una familia de agricultores sin hijos y tuve que sustituir desde el principio a un jornalero agrícola, ya que el padre de acogida era parcialmente discapacitado. Me obligaron a permanecer allí hasta que terminé la escuela.

Sólo teníamos escuela en invierno. Desde la primavera hasta el final del otoño, estábamos en el alp, donde me empleaban como peón. En la granja del valle, la guardia diaria empezaba a las cinco de la mañana con el trabajo en el establo. Como el granjero era un perro perezoso, no solía entrar en el establo hasta las cinco de la tarde, así que limpiar, dar de comer y trabajar con los cerdos a menudo me llevaba hasta después de las nueve de la noche. Luego cenábamos. No tenía tiempo de hacer los deberes hasta las diez de la noche. Pura monotonía y explotación. Como el granjero era un tipo escurridizo, no me permitía ordeñar y sólo aprendí a hacerlo más tarde. No podía contárselo a nadie.

La Sra. Madörin, de la oficina de asistencia a la juventud de la ciudad de Berna, sólo venía a visitarme una vez al año con cita previa. Me vistieron especialmente para la ocasión y me prometieron que no me quejaría. Ese día no tuve que trabajar y me dieron una merienda decente. Nunca vi a mi tutor durante este tiempo. Nunca estuve en la habitación que se mostró al «inspector». Dormí en el pasillo sin calefacción. A pesar de mi discapacidad, mi padre de acogida siempre estaba dispuesto a castigarme y pegarme.

Al terminar la escuela, quería ser mecánico. Como el aprendizaje era caro en aquella época, no podía hacerlo, y las tres únicas profesiones que se me ofrecían eran deshollinador, agricultor o jardinero. Así que me decidí por el aprendizaje de agricultor. El Sr. Wyss, de la Oficina de Bienestar Juvenil de la ciudad de Berna, me acompañó al lugar elegido. Durante el largo viaje en tren hasta Welschland, me dijo que debería haberle contado a la Sra. Madörin los problemas que había en la residencia de Feutersoey, pues entonces habrían intervenido las autoridades. Ignoró el hecho de que no había tenido oportunidad de hacerlo.

Un agricultor sin hijos estaba dispuesto a aceptarme durante el año de mi aprendizaje agrícola, pero puso como condición que completara mi formación en Rüti, cerca de Berna, ya que entonces estaba destinado a sucederle en su explotación. Terminé el segundo año de aprendizaje en una granja de Bätterkinden. Cuando quise volver a Ginebra, el tractorista de la gran explotación de Bätterkinden tuvo un accidente. Los dos granjeros acordaron que yo sólo podría dejar este trabajo temporal en otoño a petición del granjero de Ginebra debido al apuro. Este agricultor de Ginebra intentó ponerse en contacto conmigo dos veces por teléfono y yo debería haberle devuelto la llamada. Estas llamadas no fueron devueltas por interés propio del agricultor de Bätterkinder, ya que no quería prescindir de mi mano de obra urgentemente necesaria. Como el teléfono de la casa estaba instalado en el dormitorio, estos intentos de ponerse en contacto conmigo pasaron desapercibidos. A la tercera llamada, yo estaba allí y la mujer del granjero me puso con el primer profesor.

Tras conocer la infame situación y el desagradable engaño, me enfadé tanto que decidí abandonar la agricultura. Entonces hice el examen de camión y trabajé como chófer durante unos años antes de montar mi propio negocio en 1964. Mi madre se quedó en Berna y trabajó como limpiadora después de que la familia fuera destrozada por las autoridades, los cuatro hijos fuéramos alquilados y el matrimonio con mi padre biológico acabara en divorcio. Con su escaso sueldo, aún tenía que pagarnos la manutención. En la correspondencia que encontré tras su muerte, me di cuenta de que había luchado por nosotros como una leona. Le estoy eternamente agradecida por ello.

Charles Probst

De pequeño, con apenas un año, Jean fue colocado con unos padres de acogida y unos años más tarde fue contratado por un granjero. No volvió a ver a su madre biológica hasta los 11 años. A pesar de estar en un hogar de acogida, consiguió demostrar su valía en un aprendizaje y en la vida.

Charles Probst: ¿Por qué me hice Verdingkind?

Lo que me ocultaron de niño
Sólo de adulto, hacia 1950, empecé a hacerme preguntas sobre mis orígenes y las vidas pasadas de mis padres. No pude averiguar nada sobre la infancia de mi supuesto padre. Mi relación con él era glacial. No me atrevía a hacer muchas cosas que mis hermanos sí podían hacer. En repetidas ocasiones les decía a mis hermanos que yo no era suya. Esto me hizo aguzar el oído y empecé a preguntarle a mi madre. Entonces me confesó que había estado empleada como criada en una granja de Heimiswil desde 1926. Allí, el granjero de entonces la dejó embarazada de mí. Cuando se hizo público, fue despedida, ya que sólo era una criada. Mi padre biológico eludió su responsabilidad y nunca pagó la pensión alimenticia. Afortunadamente, mi madre pronto encontró trabajo como oficinista en el Hotel Bristol de Berna. Allí conoció a mi padrastro, que se hizo pasar por el padre del niño. Trabajaba como minero en la construcción de túneles y centrales eléctricas. Luego tuvo que ir al balneario por motivos de salud. Probablemente, el Ejército de Salvación le apoyó económicamente en aquella época. Sin embargo, canceló la cura prematuramente y regresó con sus seres queridos. Ahora estaba en paro y entonces no había subsidio de desempleo. Esto dejó a toda la familia en la indigencia. Mi madre tuvo que ocuparse sola de la casa. Sólo el médico de la familia conocía la precaria situación. Por ello, ordenó que los chicos también fueran enviados a tratamiento y puestos bajo control de tuberculosis. Como yo era el mayor, quedé bajo tutela y me pusieron a trabajar. Cuando mi padrastro se quedó sin trabajo, las autoridades tutelares solicitaron incluso que se le pusiera bajo tutela, se disolviera el hogar y se colocara a los niños. Afortunadamente, mi padrastro pudo evitarlo, sabía que tenía razón y opuso resistencia. Incluso durante el último embarazo de mi madre, las autoridades encargadas de la tutela insistieron en que la detuvieran. Ella se resistió a esta petición, pero en 1935 se llevó a cabo el procedimiento. Durante la Segunda Guerra Mundial, mi padre estaba en el servicio militar. La madre tuvo que ver por sí misma cómo podía hacer frente a la situación y a los dos niños. No era tarea fácil con el racionamiento de alimentos y los escasos sueldos de las mujeres. Tampoco había compensación de ingresos para quienes hacían el servicio militar. En aquella época ya existía la Fundación Winkelried para estos casos de penuria. Sin embargo, los realmente necesitados no sabían nada de ella y no eran informados, aunque los mandos de las compañías sí estaban al corriente. Por necesidad, la madre tuvo que colocar a otro niño en un hogar de acogida. Aunque ahora había un comensal menos en la mesa, Schmalbart seguía siendo un invitado. El chico más joven fue confirmado en 1949. Como no había dinero suficiente para comprar zapatos nuevos para esta ocasión, como mayor tuve que intercambiar mis zapatos con mi hermano. Compré estos zapatos en Friburgo con la propina del aprendiz. A pesar de trabajar duro, siempre me faltó lo estrictamente necesario. Para los estándares actuales, mis padres se contaban entre los trabajadores pobres. Pasta, pan y café solo sin leche eran la base de su alimentación. Rara vez había para más. Cuando el primo venía de visita, mi madre tenía que pedir dinero prestado al vecindario para poder comprar leche. El piso de entonces era un vertedero. Las autoridades lo sabían, pero no hicieron nada para mejorar la situación de la familia. No había agua corriente en la cocina y el retrete estaba lejos de la casa. El suelo del salón, hecho de listones rugosos de abeto, era traicionero, pues se me quedaba pegado el trapo de limpiar al barrer. Mis padres vivían mal. Mi madre tuvo que sufrir aún más, su padrastro también le pegaba. Incluso con su familia, seguía teniendo una vida miserable. A pesar de ello, mi madre y mi padrastro siguieron juntos el resto de sus vidas. Más tarde me enteré de que mi madre también fue alquilada de niña, no pudo aprender un oficio y tuvo que seguir siendo criada. Habría tenido las cualificaciones para un aprendizaje comercial.

Empezar con un hándicap

Nací en Berna en 1930 como hijo ilegítimo de Fritz Pilcher. Tuve una neumonía poco después de nacer. Cuando ésta remitió, me enviaron a la casa cuna de Elfenau. Pocos meses después del nacimiento, la madre se casó con el supuesto padre del niño. El 13 de febrero de 1931, fueron privados formalmente de la patria potestad por decisión de la oficina del gobernador del distrito porque todavía no tenían un hogar común y las autoridades consideraron que el cuidado del niño era inadecuado. La tutela me colocó con unos padres adoptivos en Lyssach durante algo menos de un año. En diciembre de 1931, mi madre y mi padrastro me llevaron de vuelta a Berna. Sin embargo, las autoridades volvieron a recogerme inmediatamente y me llevaron de nuevo con la familia de acogida. Desde entonces, mi madre y mi padrastro se abstuvieron de todo contacto. Mis padres adoptivos habían arrendado una pequeña granja, que regentaban con sus cuatro hijas. En la primavera de 1935 compraron una granja más grande en Aefligen. Me sentía en buenas manos con esta familia. Aún no sabía lo que era un Verdingkind, ni que yo mismo lo era.

Alojados y marginados

Cuando tenía unos diez años, hubo una discusión entre mis hijas y yo mientras fregaba los platos. Las amenacé con decírselo a su madre, pero las niñas replicaron: «¡No tenéis madre!». La mujer del granjero regañó a las hijas por haber contado el secreto.

Suerte en la desgracia

Grité y lloré, salí corriendo al patio y me estrellé contra un árbol. Grité aún más fuerte, ya no entendía el mundo y quería desaparecer. Luego volví corriendo a la casa y saqué el rifle largo que había dejado detrás de la puerta principal. Quería acabar con mi vida. Pero el rifle largo era más grande que yo. Intenté meterme el cañón en la boca y apretar el gatillo. La escena aún está viva en mi mente. Por suerte yo era demasiado pequeño y mis brazos demasiado cortos. Pensé que primero podría apretar el gatillo y luego alcanzar el extremo del cañón. El disparo se disparó, la bala rozó el dedo anular de mi mano derecha y aterrizó en el techo. Me quedé paralizado por el estruendo. La madre de acogida se acercó corriendo, cogió el rifle y lo volvió a colocar en su sitio. Nunca volví a cogerlo. Pero no pude asimilar lo ocurrido durante mucho tiempo. Desde entonces, me escondía a menudo en la granja porque buscaba protección y la casa me la daba. Cuando me llamaban, me quedaba quieta como un ratón en el escondite. Las hijas me buscaban en vano. Si no me encontraban, decían que estaba «merodeando» por algún lugar del pueblo. Pero nunca tuve intención de hacerlo por miedo a que me pegaran en el pueblo.

Muerte pasada

En Navidad siempre recibía un par de zuecos, calcetines y una manzana. Para que los zuecos duraran más, mi padre adoptivo hizo que el herrero del pueblo hiciera un aro de hierro alrededor de los zapatos. Así siempre podían saber dónde estaba. Y eso me salvó la vida. Tenía ocho años. Por la mañana iba a la escuela y nos sentábamos a la mesa del salón para comer. Después de comer, las dos hijas se fueron. El padre de acogida y la madre de acogida se quedaron en la mesa. Los padres adoptivos estaban ocupados con el correo y leyendo el periódico. Entonces dije que tenía que ir al baño. La madre de acogida dijo: «Pues ve, pero te bajaré la cremallera de los pantalones por detrás. Y en el baño, ten cuidado con los pantalones». Salí corriendo de la sala, atravesé la cocina, el pasillo, el «Bsetzistein» hacia el retrete. Pero no llegué tan lejos. Después del «Bsetzistein» habría estado el suelo de madera y luego algo de cemento. Pero después del «Bsetzisteinboden» se hizo el silencio y Jean desapareció de escena. Por supuesto, el padre adoptivo lo oyó y se dio cuenta de que el pozo negro estaba abierto. Por la mañana había estado esparciendo estiércol y no había tapado el pozo. El padre adoptivo corrió hacia el pozo abierto y miró hacia abajo. Vio tres pequeños pinchos que sobresalían del estiércol. Se agachó, me cogió de la mano y me sacó. Llamaron a la madre de acogida y a sus hijas, que fueron a buscar agua al pozo que había delante de la casa. Me quitaron la ropa y me echaron el agua por encima. Cuando estuve limpia, me envolvieron en paños, me llevaron al salón y me sentaron en la estufa. Pasaron toda la tarde deprimidos. Sabían muy bien que el padre adoptivo había dejado abierto el pozo negro por negligencia. No hay nada en los archivos sobre este incidente, aunque los vecinos de Steffen se habían dado cuenta de todo.

Exigió pronto

Tuve que echar una mano en todas las tareas del campo y del establo. Afortunadamente, pronto me familiaricé con los animales y le tomé especial cariño al caballo, al que me permitieron guiar y conducir. Sí, el caballo era muy bueno conmigo. Era un magnífico caballo gris. Por eso mi familia de acogida en el pueblo me llamaba Schümelipuur y a mí Schümeli-Verdingbub.

Angustia mental

Como la mayoría de los Verdingkinder, yo también me acostaba en la cama. Como la ropa de cama no se secaba bien en invierno, tenía que pasar la noche en el establo sobre paja. Pero tenía un fiel compañero, el perro de la granja. En mi nuevo lugar de residencia, en Aefligen, me acosaban especialmente el quesero y sus dos hijos. Estos hijos me acechaban cuando volvía de la escuela para darme una paliza. Pero había algunas familias en el pueblo que me apoyaban y me acogían. Las visitas de las autoridades eran escasas. Dos veces al año aparecía la asistenta social, la señorita Küry, que tenía buena disposición hacia mí. Por eso guardo buenos recuerdos de ella.

Consecuencias de la vacunación

Durante mis años escolares, la vacuna obligatoria contra la viruela me provocó una grave erupción cutánea que me envió al Hospital Infantil Jenner de Berna durante unas semanas. Tras recuperarme, no se me permitió volver con mi antigua familia de acogida. Durante mi ausencia por enfermedad, mi tutor ya había colocado a otro niño con un granjero. Me pasaron a otro hogar de acogida, pero al poco tiempo surgieron dificultades. Ya en cuarto curso, sufrí malos tratos como jornalero, me pegaban y me castigaban con regularidad.

Fugas, castigos y acoso

Me escapé, me recogió la policía al día siguiente y mi tutor me envió a un centro de trabajo para chicos difíciles de educar. Permanecí allí hasta que dejé la escuela en la primavera de 1946. El director, conocido como el padre del hogar, era un tirano. Constantemente me daba dolorosos golpes con una vara de sauce en las manos o en el trasero de los pantalones. Sin embargo, como yo era un alumno mediocre, rara vez me castigaba. Pero me acosaban y avergonzaban repetidamente por mojar la cama. Los chicos que mojaban la cama tenían que permanecer de pie contra la pared del comedor por las mañanas mientras sus compañeros desayunaban delante de ellos. Después, sólo tenían avena seca y nada para beber en todo el día. Yo me las arreglaba saciando la sed con agua de la taza del váter. A última hora de la tarde, despertaron de nuevo a los que mojaban la cama y los enviaron al baño. El celador de turno descubrió que yo había tenido relaciones sexuales con otro chico porque nos encontró a los dos dormidos en la misma cama. El chico mayor y más fuerte me había tentado. Y yo había permitido la agresión sexual porque este compañero siempre me protegía y me defendía en las discusiones.

Cómo encontré a los «padres

Hasta los once años no conocí a mi madre y a mi padrastro un domingo. Pasé por delante de ellos dos veces por la casa. La tercera vez, mi madre gritó: «¡Gell, eres Jean!». «No, soy Hans», respondí. Hasta entonces no me habían llamado por mi nombre de bautismo, aunque estaba correctamente anotado en mi expediente escolar y en el boletín de notas. Mi madre había tenido tres hijos más con mi padrastro. Dos de ellos vivían en casa, el tercero estaba en acogida fuera del hogar como yo. Después de este encuentro, seguí teniendo contacto con mis parientes, pero nunca se desarrolló una verdadera relación: «Los hermanastros eran privilegiados, pero a mí me montaban».

Cómo me defendí en el centro de trabajo

Había un orden estricto y a los chicos se nos asignaban distintas tareas. En octavo, me asignaron al grupo de los segadores. Yo era el más pequeño y el más débil. Pero poco a poco me hice más fuerte. Y pronto también me pidieron que segara grano. «Allí había alguien, y me las arreglé para encontrar mi sitio y recuperarme».

El aprendizaje de forma indirecta

Al salir de la escuela, me hubiera gustado empezar un aprendizaje como mecánico. A pesar de aprobar el examen de aptitud, no se me concedió por motivos económicos. Así que acabé trabajando como peón agrícola para una familia de granjeros. «Me aconsejaron que considerara otra profesión. En 1947 empecé un aprendizaje como jardinero en Seeland. También tenía alojamiento y comida en el centro de formación. En aquella época también trabajaba los domingos. Al cabo de dos años, fui agredido sexualmente por el hijo del maestro. Cuando tenía 18 años, robé la moto del segundo hijo. Sin embargo, el paseo nocturno terminó en un árbol debido a los baches de la carretera y a mi falta de experiencia al volante. Resulté herido y la moto quedó muy dañada. Me regañaron y me encerraron en mi habitación del primer piso. Me escapé de allí y me fui a vivir con mis «padres» a Emmental. Yo mismo busqué trabajo en el pueblo y lo encontré en una obra. Cuando tuve el dinero para reparar la moto (250 CHF), volví a mi antiguo amo y pagué los daños. El maestro quería retenerme, pero yo ya no quería seguir con él después de las agresiones sexuales de su hijo. El tutor me buscó otro aprendizaje en Villars-sur-Marly. Me gustó y el maestro también estaba contento conmigo. Lo único que nunca ocurrió fue el salario prometido. Pero recibía suficientes propinas de los clientes. Incluso aprobé el examen final de aprendizaje. Después, trabajé en un empleo estacional cerca de mis padres. En julio de 1950, debía empezar la escuela de reclutas. Lo pospuse para poder dejar por fin la tutela».

Fin de la tutela y huida a Francia

«Cuando solicité que me liberaran de la tutela, también pedí mi cuenta de ahorros bancaria. Me concedieron ambas cosas, pero la cuenta estaba vacía. Viajé a París en bicicleta y en tienda de campaña. Cuando regresé a Suiza en 1952, había paro y encontrar trabajo en una guardería era casi imposible. Por eso acepté todo tipo de trabajos para poder ganarme la vida».

Formación continua e independencia

«Como podía trabajar en garajes, también me hice profesor de autoescuela. Por falta de dinero, cogí una furgoneta en pago de un aprendiz de conductor y empecé a hacerme un hueco en este sector
. Era el momento oportuno y me puse manos a la obra. En poco tiempo, me hice con una flota de vehículos adecuada para poder trabajar también en el negocio del transporte internacional. Pronto me llegaron incluso encargos a Oriente. Sin embargo, no sólo sufrieron los camiones, sino también la familia. En 1983 dejé el piso y a mi mujer. En 1987 nos divorciamos. Esta es mi vida, con sus altibajos. Desde que dejé el negocio del transporte, me he jubilado y espero pasar unos cuantos años buenos más».

Revisión de textos: Walter Zwahlen

Rita Soltermann

Nací en Burgdorf el 31 de diciembre de 1938. Mi madre era ama de casa, mi padre trabajaba como yesero, estaba empleado en la ciudad de Burgdorf. Desgraciadamente, este trabajo, ciertamente muy duro, no era propicio para su salud, ya que enfermaba muy a menudo en el hospital, de modo que falleció el 28 de febrero de 1943 a la edad de 34 años en el Inselspital de Berna. Yo era la segunda mayor de 4 hermanos, mi hermano nació en 1937, yo en 1938, mis hermanas Käthi en 1940 y Doris en 1941. A todos se nos asignó una cuidadora. Según los expedientes, debido a la enfermedad de mi padre ya llevábamos algún tiempo recibiendo ayuda de la organización de asistencia social.

Aunque no fue culpa nuestra, esa fue la primera marca en nuestras vidas. Nuestra madre se volvió a casar poco después y en mayo de 1944 nació nuestra primera hermanastra, a la que siguieron tres hijos más.

Nuestro padrastro no se llevaba bien con los hijos de su primer matrimonio. Tampoco le caíamos bien y pidió a las autoridades tutelares que nos trasladaran a los cuatro a otro hogar. Esto ocurrió rápidamente ese mismo año. Para mí fue el 12 de octubre de 1944 y como los cuatro niños habíamos sido enviados a diferentes lugares, sólo nos vimos 2-3 veces como máximo durante nuestros años escolares. A mi hermana menor sólo la vi por primera vez cuando tenía 68 años. Ni siquiera sabía que tenía tres hermanos más y que nos habían deportado exactamente igual que a ella.

Yo era la más joven de un total de 14 Verdingkinder a lo largo de los años en este centro de atención. Estos pequeños agricultores de Emmental Gohl no tenían hijos propios, y sin los numerosos Verdingkinder el trabajo en las empinadas laderas habría sido imposible de gestionar. Sustituíamos a las criadas y a los jornaleros que necesitaban y que tenían que trabajar muy duro. La familia de granjeros seguía recibiendo los subsidios de gastos de las autoridades tutelares. En mi caso, eran 360 francos al año. Una importante forma de subvención en aquella época. No había agua corriente en la cocina ni electricidad en la casa. A la menor infracción, la madre de acogida nos daba una bofetada, o nos bajábamos los pantalones al establo y nos daban con el sacudidor de alfombras en las nalgas. También teníamos que dormir de dos en dos en una cama de ancho normal. Fui mojador de cama hasta 5º curso, como todos mis hermanos. La habitación no tenía calefacción y en invierno había flores de hielo en las ventanas. Comíamos comida sencilla, pero al menos suficiente. Sólo había tiempo para las tareas escolares los domingos.

De lunes a sábado teníamos que trabajar duro. Dar de comer y limpiar las gallinas y los cerdos antes de ir a la escuela. Luego a la escuela apestando y sin lavar, atormentados y burlados por algunos de mis compañeros. Sólo un profesor era imparcial. Como no podíamos llevar salchichas ni otros manjares, se favorecía a los niños de la granja. Teníamos que comprar la ropa a los mayores. Sólo teníamos nuevas para el examen. Eran lo suficientemente grandes como para que aún nos sirvieran para el siguiente examen. Nunca vi al consejero que escribía los informes sobre mí cada dos años. Siempre venía un tal Sr. Stucker cada pocos años. Tenía que enseñarle mis certificados y abrir mi armario. Había un buen bocadillo para él. La nota del expediente de los dos años contenía siempre la misma redacción; decía que era una buena niña, que se esperaba que trabajara, que los padres de acogida cumplían con su deber, que su informe escolar podía calificarse de bueno, que podía ser mejor. Como era demasiado pequeña y delgada y el trayecto hasta la escuela era largo y empinado, sólo pude ir a la escuela cuando tenía casi ocho años y no terminé la escolaridad obligatoria hasta los dieciséis y medio.

Yo quería ser peluquera, pero habría tenido que ir de Gohl a Waldstatt, en Appenzell, donde mi madre, mi padrastro y mi familia habían vivido durante años, y desde allí habría tenido que viajar todos los días a San Gall para mi aprendizaje. Nos vendieron de pequeños. Ahora que ya era medio mayor, tenía que volver, ¿quién podía entenderlo? Una vez más, lo principal era que los responsables se ocuparan de mí y ¡su problema estaba resuelto! Todos tenemos muy buena relación con nuestros hermanastros. La única alternativa era hacer un año de tareas domésticas por 15 francos al mes. Eso significaba trabajar de 6 de la mañana a 7 de la tarde o incluso más tiempo para un cura. Su mujer trabajaba a media jornada y era tacaña, pero él era amable. Tenían niños pequeños y yo disfrutaba cuidándolos, estaba acostumbrado a trabajar allí y me gustaba. Después trabajé durante un año en casa de un médico en el mismo lugar. Más tarde trabajé en una oficina como ayudante. El aprendizaje estaba definitivamente descartado y tuve que buscarme la vida sin ayuda.

Me quedé embarazada a los 19 años. Inmediatamente volvieron a intervenir las autoridades tutelares. Me dijeron que regalara al niño porque no era más que una carga para una chica de 19 años. Había muchos padres adoptivos que querían un hijo y el niño tendría entonces un futuro seguro. Desde luego, mejor que conmigo, que no gano lo suficiente. Pero luché con uñas y dientes contra ello. Ahora conozco a mujeres que no tuvieron la misma fuerza para luchar y tuvieron que sufrir el resto de sus vidas por no saber dónde había ido a parar su hijo. El chantaje a las menores solteras era una práctica habitual y mucho más barata para las autoridades. En aquella época, tener un hijo fuera del matrimonio seguía siendo una deshonra para una madre soltera. Durante una visita a Langnau, me reencontré con mi antiguo novio y nos enamoramos. Nos casamos y seguimos siendo felices juntos. Nuestros cuatro hijos ya son mayores y nos han dado ocho nietos y dos bisnietos. Tenemos una relación bonita y cariñosa y a menudo estamos todos juntos. Vivimos en nuestra propia casa, que hemos construido con mucho esfuerzo. Pero la infancia robada permanecerá en mi memoria el resto de mi vida.

Rudolf Züger

Nací el 23 de febrero de 1942 como la segunda hija menor. Antes que yo nacieron cuatro hermanas, una hermanastra y dos hermanos. La hermana menor vino después. Mi madre era hija adoptiva. Mi padre seguía siendo obrero con varios trabajos ocasionales temporales porque no tenía aprendizaje. En el momento de mi nacimiento, trabajaba como cortador de turba en Oberägeri. Pasé los primeros 16 meses con la familia. Como en una familia numerosa no había donde ganar un sueldo, mi padre intentó deshacerse de todos los niños y enviarlos a un hogar infantil.

Se suponía que estaba interesado en una buena educación católica. Encontró un lugar para cinco de nosotros en el ahora infame hogar de Fischingen. Primero fui a parar al pabellón infantil. Pronto se hizo evidente que el padre no pagaba la pensión prometida. Y la comunidad del hogar se negó a cubrir los gastos.

Al final, acabamos en el asilo para pobres. Como mojaba la cama, allí me sometían repetidamente a castigos draconianos. De pequeño, me obligaban a lavar yo mismo la ropa de cama sucia y, como castigo, me encerraban siempre en el establo con la gran cerda negra. Agonizaba de miedo. A menudo me ponían en una olla por la noche, me amenazaban pero se olvidaban de mí, de modo que a menudo no me acostaba en toda la noche. También sufría palizas. En invierno, me desterraban al gallinero, mal vestido. Un transeúnte me descubrió allí, me sacó y me llevó al hospital de Lachen medio congelada.

Después fui al Hogar de San José en Bremgarten. La matrona era buena con nosotros. Pero la monja del pabellón me trataba mal y me intimidaba. Me hacía llevar zapatos demasiado pequeños y yo corría con ellos. Como una compañera me empujó hacia ella mientras nos duchábamos juntas, se puso furiosa, me arrastró al baño de arriba, me tiró al agua helada y me practicó el waterboarding. Yo estaba conmocionada y quería tirarme desde el tejado de la casa para poner fin a mi miseria. Otra hermana, que reconoció mi plan, me atrajo de vuelta a terreno seguro con la ayuda de una simpática compañera y una manzana. Bajo la falsa promesa de una excursión, me llevaron de vuelta a Fischingen al día siguiente. Allí permanecí desde cuarto curso hasta que dejé la escuela.

En los informes del tutor, año tras año, se me calificaba de tarado, con malas disposiciones, vago y de mal genio. También en este caso, mojar la cama era un espectáculo vergonzoso delante de mis compañeros. A esto seguían siempre diversas tareas de limpieza y domésticas como castigo. Yo quería ser cura o enfermera. Mi tutor se opuso alegando falta de carácter e inteligencia. Por eso me enviaron a un granjero de Ruswil.

Con este agricultor, que emplea a dos Verdingkinder además de sus dos hijos, empezaron de nuevo las tareas pesadas. Tenía que salir a pastar a las cuatro de la mañana. El trabajo duraba hasta las diez u once de la noche. Me daban la misma comida que al perro de la granja. La mujer del granjero también alegó que yo la había agredido físicamente. En esta miseria renovada, donde me sentía intimidado y no sabía cómo defenderme, pensé en el suicidio por segunda vez. Entonces me colocaron en una familia de acogida en Beromünster como jornalero. En este negocio unipersonal de fabricación de estufas, construcción de hornos y chimeneas y trabajos de alicatado, seguí siendo explotado y se me exigía mucho trabajo extra en la casa, cuidando gallinas y conejos, cultivando el huerto y cavando tumbas. Al menos estaba en la mesa familiar, recibía la misma comida y, de alguna manera, era un miembro más de la familia.

Al cabo de tres años, el conserje se presentó un día y me propuso hacer un aprendizaje como enfermera. El motivo oculto era encontrarme un jornalero barato para el hospital. Allí también sufrí abusos sexuales por parte del chico de la oficina. Un día, la tercera hermana mayor me llamó y me invitó a su boda. Sin embargo, me prohibieron asistir. Después de que un posible aprendizaje como cocinera tampoco funcionara, busqué a mis padres con la ayuda de un compañero de trabajo y volví con ellos. Pero entonces se desató de nuevo el infierno. Mi padre trabajó en mi contra, me fastidió varios trabajos y un día volvió a echarme. Solicité el puesto anunciado de cuidador de depredadores en el circo Knie y me contrataron, a pesar de que me buscaban las autoridades tutelares. Fui sincero y declaré que no tenía miedo a los depredadores, pero sí a las autoridades y a los bípedos. Pude trabajar allí durante dos temporadas.

Como mi jefe se trasladaba a Italia con sus animales para un nuevo trabajo, no pude ir con él debido a los papeles desaparecidos y a la persecución en curso. Poco tiempo después, volví a estar con un granjero. A pesar de la resistencia inicial del tutor, conseguí liberarme definitivamente de este grillete. Más tarde, por iniciativa propia, me formé como enfermera e hice un aprendizaje como tipógrafa. Lo que nunca perdonaré a mi tutor es que se negara repetidamente a prestarme asistencia médica urgente en diversas situaciones de emergencia. Todavía hoy padezco deficiencias físicas y de salud. También quiso internarme en la clínica psiquiátrica donde ya me había inscrito poco antes de liberarme de la tutela.

Paul Schwarz

En 1972-76, Paul Schwarz fue colocado por las autoridades tutelares en el municipio de Belp a causa del divorcio de sus padres. Las cosas que tuvo que sufrir y experimentar fueron casi increíbles. Aunque era muy inteligente, le trataban como al último sirviente y apenas le dejaban hacer los deberes, por lo que terminó la enseñanza secundaria con notas inferiores a las que merecía. Tras completar un aprendizaje como paisajista, Paul Schwarz emigró a Canadá, dejando atrás su mala infancia y los amargos recuerdos de Suiza, montó su propio negocio y también compensó la falta de su título universitario.

Nací el 30 de mayo de 1960 en el hospital del distrito de Münsingen. Mi madre estaba casada con mi padre en segundas nupcias. Ya tenía tres hijas de su primer marido. Éstas fueron colocadas en hogares o familias de acogida. Así que crecí sin hermanos directos. Mi padre arrendaba una granja mediana en el municipio de Berna. Berna era también mi ciudad natal. Fui a la escuela primaria a partir de 1967. El matrimonio de mis padres llevaba tiempo en crisis y se divorciaron en 1971. De 1969 a 1980 estuve a cargo de un tutor oficial. Como mi madre no se consideraba capaz de cuidar de mí y mi padre, como agricultor soltero, tampoco podía hacerlo, me enviaron posteriormente al Brünnenheim en el Dentenberg, donde asistí a la escuela interna. Mis padres podían visitarme una vez al mes durante unas horas en el hogar. Allí, el profesor de la escuela media hizo todo lo posible para que pudiera presentarme al examen de acceso a la escuela secundaria, que aprobé. Desde la primavera hasta el otoño de 1972, asistí a la escuela secundaria en Worb. Como vivía a una distancia considerable de la escuela secundaria, tenían que llevarme en coche, lo que no siempre funcionaba bien. El director del hogar le dijo entonces al tutor que ya no podían seguir haciéndolo y que tendrían que buscarme otra plaza. Pero primero querían ver si me quedaba en el instituto, ya que los primeros seis meses eran solo temporales. Pasé el periodo de prueba y, en otoño de 1972, el tutor me colocó con una pareja de agricultores sin hijos en el valle de Gürbetal. Desde allí pude ir en bicicleta al instituto de Belp. Tenía una buena relación con mis compañeros de clase y, aunque no estuve allí hasta el final del noveno curso, sigo recibiendo invitaciones a las reuniones de clase e incluso he conseguido asistir a dos de ellas.

Los padres de acogida eran muy estrictos conmigo. Tenía que trabajar como un jornalero. Me levantaba a las 5.30 de la mañana, primero al establo y luego a la escuela. También hacía mis tareas a la hora del almuerzo, luego de vuelta a la escuela, y las tardes libres nunca eran sin trabajo. Después de la escuela, al establo, «Znachtessen» (cena) y a terminar en el establo. Las luces se apagaban siempre a las 20.30, a menos que hubiera que trabajar hasta tarde, como traer heno o paja en verano. Así era en verano y en invierno, los domingos y los días laborables. Aunque no hubiera trabajo, siempre se aseguraban de que no me faltara. Por ejemplo, todas las tardes libres que pasé en el sótano durante todo un invierno, corté toda la leña para nosotros y para mi abuela, que vivía arriba, primero con una sierra de mano y luego la partí con un hacha. Nunca hubo duda de que lo mismo se podría haber hecho en unas horas con un cortador de mesa. ¡No podían ni querían darme la tarde libre!

Por supuesto, también hubo muchas palizas. Un pequeño ejemplo: mientras los padres adoptivos dormían la siesta, mis «deberes a la hora de comer» consistían en dar de comer al perro, dar de beber a los tres caballos, ya que en los establos no había bebedero automático, limpiar el estiércol de las vacas, el ganado y los terneros y fregar los establos inferiores. Una vez, poco después de que yo volviera a la casa, mamá fue a los establos de abajo. Por desgracia, el perro había dejado un regalito entretanto. Pensó que era otro ejemplo de mi pereza para limpiar. Inmediatamente me llamó. Cuando estaba abajo, me cogió por el pelo, metió la cara en la suciedad del perro y me golpeó con la mano libre. Afortunadamente, un vecino que pasaba en bicicleta y la vio maltratándome le gritó algo y puso fin a la situación.

Por supuesto, yo siempre tenía la culpa de todo y siempre lo hacía todo mal. Había palizas cuando se rompían las botas de goma, palizas cuando la escoba arrocera estaba demasiado gastada por un lado, palizas cuando metía la azada de rayos en la estufa de leña por delante en vez de quitar la placa y meterla por arriba, había palizas cuando los caballos no brillaban lo suficiente después del cepillado, etcétera, etcétera.

El castigo favorito de la mujer del granjero era agarrarme por el pelo y sacudirme de un lado a otro. Como resultado, me arrancaba el pelo «cubo a cubo». También ocurría que mis compañeros se burlaban de mí por eso. «¿Ya me estoy quedando calvo?», me preguntaban. Como me faltaba tanto pelo en la cabeza, a veces se me veía hasta el cuero cabelludo. Una vez, el peluquero me miró la cabeza durante un buen rato y preguntó a un colega porque creía que tenía sarna. Como a veces un poco de cuero cabelludo venía con el pelo, se formaban costras de sangre. A la mujer del granjero también le gustaba usar la fusta conmigo. Mientras me sujetaba por el pelo con la mano izquierda para que no pudiera escapar, me azotaba la espalda con la derecha. Por supuesto, después la piel de mi espalda siempre estaba llena de verdugones inyectados en sangre, y a veces la piel incluso se desgarraba. Siempre era un problema poder ocultar esas ronchas durante la gimnasia. Por eso no podía ducharme, y sólo una vez me lo reprochó una compañera.

El método de castigo preferido del granjero era abofetearme. Siempre tenía que ponerme de pie delante de él para que pudiera golpearme con toda su fuerza. Si intentaba esquivarlo o agacharme, el procedimiento se repetía hasta que él quedaba satisfecho y decía que había sido un buen «bofetón».

Una vez al mes, durante el fin de semana, podía alternar entre mi padre y mi madre. Para mis padres adoptivos, sin embargo, mi padre no era más que un pequeño granjero de tierra, y mi madre, que había tenido problemas de salud mental toda su vida y por lo tanto recibía una pensión intravenosa, no era más que una sucia puta perezosa. Como producto de semejante matrimonio, yo no valía nada y probablemente nunca llegaría a ser profesional, salvo quizás como proxeneta. La mujer del granjero era católica acérrima y originaria de la Suiza central; sólo veía el lado sexual de las cosas. Pero probablemente ella misma estaba muy reprimida sexualmente, lo que más tarde me di cuenta de que frustraba mucho a su marido. Siempre me acusó de ser un sádico y de hacerla enfadar sólo por despecho, porque me daba satisfacción sexual. Siempre intentaba pillarme masturbándome, saltaba de repente al cuarto de baño, arrancaba la cortina mientras me duchaba o irrumpía en mi habitación a altas horas de la noche y me quitaba las sábanas de encima. Como colegiales de 12 años, en el patio hablábamos naturalmente de una cosa o de otra, pero aún así tuve que aprender algunas cosas de la enciclopedia escolar. Me amenazaron varias veces con la castración preventiva para que no pudiera tener hijos. En retrospectiva, esta amenaza seguramente no iba en serio, pero como tenía 15 años y ya había vivido muchas cosas, no lo sabía. Sin embargo, su objetivo era humillarme al máximo, aumentar mi horror y reforzar mi sentimiento de inferioridad.

En la escuela, era la única forma que tenía de salir adelante. A menudo no tenía tiempo suficiente para hacer los deberes. Mis notas siempre eran lo bastante buenas como para mantenerme en secundaria, pero nunca muy buenas. Después de medir mi coeficiente intelectual, el orientador profesional se preguntaba por qué tenía tan malas notas, porque los niños con mi inteligencia solían acabar en «Gymer» y más tarde en la universidad. Algo que también apareció en el informe de tutela dos años después.

Finalmente pude ver estos archivos en enero de 2011 con la ayuda de la asociación «netzwerk verdingt». Según las entrevistas con los padres de acogida, cita del 31 de enero de 1974: «…que es un poco comodón y olvidadizo. También tenían a menudo problemas para conseguir que hiciera las tareas». Y del 5 de marzo de 1976: «Es muy retraído, a menudo despistado, lo que los padres de acogida interpretaron entonces como falta de sinceridad y de fuerza de voluntad.» También pude leer en los expedientes que en 1976 recibían 300 francos al mes en concepto de asignación por cuidados más las primas del seguro médico para mí.

Sin duda se habló de mi destino en el vecindario, pero no hubo nadie que quisiera mejorarlo. El granjero era miembro de varias asociaciones y comités y, en general, gozaba de buena reputación, por lo que probablemente la gente no quería involucrarse y arriesgarse a una disputa por un chico de acogida. Pero recuerdo dos incidentes. Una vez, durante una visita a la granja, pude oír cómo el hermano de la granjera discutía con ella y le decía que la forma en que me trataban no era normal. Salió furioso de la casa, metió a su familia en el coche y se fue a casa. No volvimos a saber de él durante mucho tiempo. En otra ocasión, un jubilado, un vecino que venía a tomar café a casa casi todos los días y veía y oía muchas cosas, hizo un comentario parecido. Tampoco apareció por casa durante muchos meses.

Una noche del verano de 1976, los terneros se escaparon del prado. Yo ya estaba en la cama cuando el granjero llegó a casa de una reunión y se dio cuenta. Irrumpió furioso en mi habitación y me sacó de la cama para que le ayudara a atraparlos. Por supuesto, me echó la culpa y me dio una buena paliza. Cuando volví a la cama, supe que las cosas no podían seguir así. Decidí escaparme esa misma noche, me puse la ropa, salí por la ventana y me fui en bicicleta a casa de mi padre. Pero por puro miedo no me mostré a mi padre hasta que consiguió un teléfono en el «Zmorgen» de Belp. Entonces habló con el tutor oficial y consiguió que se pusiera fin al internamiento fuera de casa. Hasta la primavera de 1977 viví con mi padre en la granja y desde allí asistí a la escuela secundaria en Bümpliz. Me turnaba para ir a comer con las dos hermanas de mi padre, que vivían cerca. Empecé mi aprendizaje como paisajista en la primavera de 1977. Como varios aprendices hacíamos la formación en la misma empresa, nos alojaban en las habitaciones de la propia empresa. Se cobraba alojamiento y comida y recibíamos un pequeño salario de aprendiz. Pasaba los fines de semana con mi padre. Después de mi aprendizaje, en 1980, seguí trabajando antes y después de la escuela de reclutas para ganar algo de dinero. En 1981, volé a Norteamérica y visité a un agricultor suizo en Manitoba, Canadá, cuyo padre conocía de mi aprendizaje. Primero le ayudé con la siembra del grano y luego con la cosecha en otoño. En verano y el invierno siguiente viajé por Canadá y Estados Unidos. Me gustaron mucho el país y la gente. Era una sociedad más abierta que en Suiza, y vi la oportunidad de dar la espalda a mi antigua vida. Cuando regresé a Suiza a finales del invierno de 1982, solicité inmediatamente la inmigración en la embajada canadiense. En el verano de 1982 emigré definitivamente a Canadá. En 1985 fundé mi propia empresa de horticultura en Manitoba, que aún dirijo. Me casé en 1992, tuvimos una hija en 1993 y un hijo en 1996. Como aquí hace un frío que pela en invierno, lo que hace imposible la horticultura, trabajo como monitor de esquí en una pequeña estación cercana.

Las pocas personas a las que he contado mi vida desde entonces siempre me hacen una pregunta similar: «¿Por qué nunca le contaste esto a nadie?». Una pregunta que también me hago hoy. Si puedo hacer una comparación, es con un perro maltratado que ha estado con una cadena toda su vida. Como no puede saltar y su espíritu de lucha le fue arrancado a golpes cuando era cachorro, se esconde en un rincón como puede y aguanta los golpes, gimoteando.

Siempre quise alejarme del Gürbetal de alguna manera, calculando con nostalgia en mi cabeza los días, las horas, incluso los minutos y los segundos que faltaban para que terminara la escuela y pudiera irme de aprendiz o a otro sitio. Pero también intentaba por todos los medios portarme bien, trabajar duro para no ser una decepción para los padres de acogida. Siempre me enfadaba conmigo mismo cuando hacía algo mal. De esa rabia surgió la irascibilidad, que aún no he superado del todo. En el fondo de mi alma, quería a los padres de acogida y de alguna manera intentaba desesperadamente que ellos también me quisieran, porque eran los únicos a los que podía querer. La comparación con un perro maltratado, que siempre es leal a su dueño a pesar de los malos tratos, también es apropiada en este caso. Esa es probablemente también la razón por la que soporté los abusos sexuales del granjero. Una relación afectuosa con mis verdaderos padres, como la que tuve de pequeño y hasta los ocho años, hacía tiempo que había dejado de existir y era casi imposible debido a la escasez de oportunidades de visita.

Aunque su infancia fue diferente y la describieron de forma distinta, también encontré sentimientos y experiencias similares en las biografías de los otros antiguos Verdingkinder de netzwerk-verdingt. Qué sensación de impotencia cuando sólo eres un «Bueb», o un «Meitschi» como Verdingkind, mientras que los hijos biológicos llegan a sentir el «calor del nido» de sus padres, y tú mismo te vas con las manos vacías.

El granjero murió de un derrame cerebral en 1982, cuando aún no había cumplido los 50 años. Murió de leucemia en 1989. Me paré ante su tumba y pronuncié las palabras: «Te perdono», porque dicen que si no perdonas a tus verdugos, te maltratarán emocionalmente el resto de tu vida. Pero en los cuatro años que pasé allí, lo que ocurrió dejó demasiadas cicatrices en mi alma. Puede que haya pronunciado las palabras, pero sé que en el fondo de mi alma el daño causado es demasiado grande, difícilmente podré perdonarles nunca del todo. En este sentido, el abuso que sufrí no ha cesado realmente para mí hasta el día de hoy.

Hugo Zingg

Hugo Zingg nació en 1936 en el barrio de Matte, en Berna, en el seno de una familia obrera. Su padre era mecánico. Pasó los primeros años de su infancia en un hogar infantil de Kleindietwil, en Oberaargau, poco antes de empezar la escuela. La propietaria, una peluquera, cuidaba a los hijos de varias personas a cambio de una pensión. En el invierno de 1942/43 fue alquilado a una granja mediana en el valle de Gürbetal. Trabajaba en el campo, en la casa y en el granero. Dormía en el granero oscuro y sin calefacción junto con el joven jornalero, que también había sido verdingbub antes que él.

El colchón de la cama compartida consistía en un relleno de paja en tejido de yute grueso. Toda la infraestructura de la granja era antigua, pero estaba bien mantenida. En la zona habitable había una cocina con chimenea, la sala de estar y el dormitorio de los granjeros, con dos graneros encima. La calefacción era de leña. Yo tenía que arrastrar la leña hasta la cocina, encender el fuego, cocinar los comederos de los cerdos, lavar los platos, limpiar los suelos y sacudir las alfombras. Tenía que ayudar a pastar en los campos, dar de comer a los caballos, las vacas y los cerdos en el establo, limpiar el estiércol y llevar la leche a la lechería.

En invierno tardaba entre ½ y ¾ de hora en llegar a la escuela, dependiendo de la cantidad de nieve. En verano, tenía que llevar primero el almuerzo a la gente del campo. Debido al largo viaje y a la corta pausa para comer en la escuela, a menudo no tenía tiempo para comer. En invierno, ocurría lo mismo cuando cortaban leña en el bosque. Nunca tuve ropa ni zapatos nuevos hasta que me confirmaron. Tenía que llevar unos viejos que normalmente eran demasiado pequeños. Tampoco había ropa interior, te metías la camisa dentro del pantalón. Me parece muy preocupante que se explote constantemente a un niño con un trabajo interminable. En mi opinión, es un crimen. El desarrollo como persona se veía constantemente coartado. Sólo tenía una buena relación con los animales. En lugar de derechos y oportunidades de desarrollo, había palizas y regañinas.

Sólo había momentos de camino a la escuela en los que disfrutaba de un poco de libertad. Iba a la escuela por los profesores y porque tenía que ir a la escuela, aprender era secundario. El profesor me regaló mis propios esquís de Pro Juventute. Para los campesinos, se trataba de un gasto inútil para un chico que trabajaba por cuenta ajena. En secundaria, teníamos un profesor joven que hacía mucho deporte con nosotros. Pero los viajes escolares en bicicleta eran tabú para mí. Me perdí x número de clases porque trabajaba en la granja. Ninguna de estas ausencias está anotada en mi boletín de notas. Los profesores siempre eran sobornados con generosos regalos en especie en Navidad. Toda mi infancia fue una rueda de molino constante en un mundo irreal, cerrado, con sus propias leyes. Por ejemplo, en mi cena de confirmación me sirvieron un chucrut poco apreciado. Los propios campesinos salían a comer.

A la mujer del granjero le encantaba castigarme con una correa de cuero varias veces a la semana. Yo también mojaba la cama. Cada incidente desagradable, cada percance era claramente culpa mía a sus ojos y llevaba a una paliza. A partir del octavo año, la mujer del granjero delegaba los castigos en él. Simulaba el procedimiento conmigo en el Tenn, golpeaba algo y yo gritaba. La mujer del granjero nunca se enteró de este teatro, pero disfrutaba con la reprimenda. En realidad era una enferma mental. También sufría de megalomanía, aterrorizaba a su marido, a su hijo y a los criados, sobornaba a los maestros y al policía, daba órdenes en el pueblo y alardeaba de las propiedades de la granja.

El suicidio del joven peón, que, como yo, había sido explotado descaradamente y por eso se refugiaba en el alcohol, hizo que las autoridades se dieran cuenta de la situación hacia el final de mis años escolares y me sacaron de allí. Un día, tuve que coger sola el tren para ir al centro de orientación profesional de Thun. Por puro miedo, no pasé las pruebas porque temblaba. Un día después, me mandaron a un médico que no conocía mi situación. Tampoco se dio cuenta de que yo estaba completamente perpleja y desprevenida cuando intentó explicármelo. Entonces decidieron por encima de mí que debía aprender fontanería. A continuación, la mujer del granjero me infundió terror psicológico pintando mi futuro con los colores más oscuros, reprochándome mi enuresis y mi comportamiento anterior.

Me enviaron a un amo en Seeland con alojamiento y comida en la granja. Allí me explotaron de nuevo al no tener tiempo libre y tener que volver a la granja durante las vacaciones y las Navidades, donde me acogían para hacer trabajos agrícolas en la renovación de la quesería. Como no tenía tiempo para estudiar para la escuela de oficios, un día vino al maestro un hombre de la comisión de aprendizaje y puso fin al aprendizaje. Entonces me enviaron al Bächtelenheim de Wabern durante varios meses. Allí trabajé en el taller de carpintería, en el vivero y en la granja. El director era bisnieto de Albert Anker y se portó muy bien conmigo, pero se dio cuenta de que estaba en el lugar equivocado. Mi siguiente destino fue La Neuveville. Allí trabajé un año como jornalero ocasional para el comerciante de leche y me explotaron de nuevo. En lugar de tener las tardes libres como mis colegas, tenía que ayudar en el negocio de verduras de mi hijo. Pero por primera vez tenía la tarde libre.

A los 19 años, me prometieron que podría empezar la escuela agrícola en Courtemelon en abril. Pero cuando empezó la escuela de invierno, me dijeron que no podría seguir estudiando porque tenía que ir a la escuela de reclutas en enero y me ofrecieron ser responsable de la pocilga durante los meses restantes. Una vez más, me habían jodido. Pero al menos aprendí francés. Como preparación para la escuela de reclutas, había asistido en secreto a un curso de código Morse y había aprobado. Ahora me asignaron como operador de radio para transmisiones de radio aeronáuticas. Después de la RS, el comandante de la escuela me dio el puesto privilegiado de asistente personal del piloto de pruebas en Dübendorf. Sin embargo, la anotación sobre el paternalismo en mi hoja de servicios me costó este puesto poco tiempo después. E incluso después, el paternalismo y la condescendencia siguieron costándome restricciones, sospechas y puestos de trabajo. Hasta que una vez me di cuenta y omití mi problemática historia en mis cartas de solicitud y CV. Antes de eso, fui ingenua e inexperta durante mucho tiempo.

A partir de 1970, sin embargo, las cosas empezaron a mejorar de repente. Hasta relativamente tarde no supe distinguir entre la realidad y la apariencia. Mi pasado ya no desempeñaba ningún papel en mi vida profesional. Gracias a mis aficiones, pude desarrollarme y conocer un mundo diferente. Trabajando intensamente con grabaciones de sonido, cine y vídeo, encontré mi propia expresión, conocí a muchas personas nuevas, algunas de ellas destacadas, y me hice competente gracias a los numerosos retratos.

Entrevista del 19.7.2011. grabada por Walter Zwahlen


«Yo mismo experimenté este horror»
The view, 12.10.2011

Armin Leuenberger

Nací el 13 de octubre de 1945 en el Tiefenauspital de Berna. Mis padres biológicos no estaban casados y no vivían juntos. Me dieron el nombre de mi padre, Armin Bächli. Mi madre tenía un tutor. A mí también me asignaron un tutor en 1947. En un curioso procedimiento, el tribunal del distrito de Zurzach denegó la paternidad en 1946 a instancias de mi comunidad de origen porque mi padre estaba en la cárcel en ese momento. Ahora me dieron el apellido de mi madre, Leuenberger.

Hogar infantil
Pasé los tres primeros años de mi vida, hasta 1948, en el hogar infantil de Wohlen.

Contratado
A los 3 años, me colocaron con un granjero de la ciudad de Friburgo, que tenía dos hijos propios, un niño y una niña, ambos algo mayores que yo. Ahora me llamaba Jakob Zbinden. Sin embargo, en el tercer curso de primaria, mi maestro intervino y de repente volví a llamarme Armin Leuenberger. En la granja había dos túmulos y dos ordeñadores, además de una criada. Uno de los ordeñadores era muy violento y cruel conmigo. Todos, incluidos los hijos del granjero, teníamos que levantarnos temprano y trabajar muy duro. Estuve en la granja hasta los 16 años.

Terror de camino a la escuela, a la escuela y a la iglesia
Como era el más joven de la granja, tenía que hacer solo el trayecto de 5 kilómetros hasta la escuela. El profesor era testarudo y parcial. Cada diciembre, anunciaba a la clase que yo tenía que recoger mis zapatos y mi ropa, pagados por el organismo de beneficencia del cantón de Berna. Pero yo estaba en la granja del granjero más rico. El cura también me dejaba claro mi estatus.

Mi madre se esconde
Poco antes de mi confirmación, la criada desapareció de repente. Cuando quise saber el motivo, me dijeron que era mi madre biológica.

¿Y ahora qué?
Al final de la escolaridad obligatoria, el hijo del granjero que ahora dirigía la granja me dijo que debía buscar trabajo. A los 17 años, me contrataron como trillador en una máquina nueva y gané mi propio dinero.

Aprendizaje de oficina, escuela comercial, vendedor, matrimonio
Después empecé un aprendizaje de oficina en la empresa Michel de Friburgo para materiales y herramientas de construcción, que abandoné al cabo de dos años. El siguiente paso fue sacarme el carné de coche y de camión. Luego completé la escuela comercial. Después de la escuela de oficios, empecé como dependienta en Coop, en la región de Berna, pero enseguida me enviaron a perfeccionarme y pronto llegué a ser subdirectora de tienda. Mi primer amor fue la hija de un quesero. Cuando nos casamos, montamos nuestro propio negocio de productos lácteos, que fue menos rentable de lo que nos habían hecho creer. También tuvimos disputas con la asociación de comerciantes por los horarios de apertura. El divorcio puso fin a esta empresa.

Camionero y segundo matrimonio
Volví a trabajar como camionero durante un tiempo. Entonces conocí a mi segunda mujer. Nuestra primera hija nació en 1970 y la segunda en 1973. Tener una familia no era compatible con las muchas ausencias en este trabajo.

Un desvío hacia mi propio negocio
Tras un breve periodo como montador de marcos de puertas, empecé como vendedor de suelos, asistí a cursos de formación continua y luego obtuve el diploma de asesor especializado en VSTF. En 1985 creé mi propia empresa, que dirigí con éxito hasta hace unos años.

Kurt Gäggeler

Nací en Berna el 3 de noviembre de 1951. El primer año de mi vida en Berna fue casi normal, salvo por una fractura conminuta de la nariz en el parque infantil, que no fue autorizada médicamente. El padre trabajaba en la administración de obras de la ciudad de Berna y estaba ausente todo el día. Mamá no parecía tener mucha necesidad de ocuparse de mí, así que en cuanto pude salir, fui a «llamar» a la casa y me invité a cenar. Tengo una hermana un año y medio menor que yo. Ya no recuerdo mis experiencias con ella en Berna. En la primavera de 1955, me alejé de Berna para vivir con amigos de la juventud de mi padre (una familia de acogida, pero alquilada como todo el mundo), pequeños campesinos del municipio de Schwarzenburg…
La hermana fue acogida por una tía -hermana de su padre- y adoptada directamente. Tuve unos 15 contactos con ella a lo largo de mi juventud. Una vez al año, la señora de la tutela oficial de Berna, que era la recepcionista de mi tutor oficial, venía a ver si el chico tenía cama, suficiente para comer y a comprobar su rendimiento escolar. El propio tutor no podía ocuparse de eso – ¡¡¡no es de extrañar con mil pupilos!!!, lo que controlaba pedante y meticulosamente era el flujo de dinero. Ahora dos tres experiencias clave de 1955 a 1967. Para que los demás alumnos no se sintieran ofendidos, en la escuela primaria me llamaban Kurt Müller, el apellido de la familia de acogida; luego vino el traslado a la escuela secundaria y el entonces secretario municipal del municipio de Wahler -un hombre extremadamente «correcto» y devoto- decidió que ahora debía ser adoptado o bien llevar el apellido legal Gäggeler; Me decidí por esto último, entonces me dijo delante de los padres adoptivos que no me correspondía a mí decidir, salí de la cocina con la observación de que sabía muy bien dónde estaba el Schwarzwasserbrücke. Por desgracia, nunca pude encontrar la notificación oficial que envió a mi tutor sobre este episodio. En octavo curso empezaron las discusiones sobre qué profesión quería o debía aprender. Mi deseo era ser cocinero, ordenó el tutor a KV, al menos pude imponerme en los distintos aprendizajes a favor de mi propia elección de lugar. Como paleto del campo en el sentido más estricto de la palabra, ahora venía a la gran ciudad de Berna – estuve allí unas tres veces durante mis años escolares – siempre acompañado. Esta libertad era casi demasiado para mí y me ocurrieron cosas que no les habrían pasado a los llamados jóvenes normales, entre otras cosas porque naturalmente sabían mucho más de la «vida». Bueno, en realidad sobreviví ileso a estos años relativamente salvajes y llenos de acontecimientos y me uní a la RS en Kloten con amigos después de mi aprendizaje. Como niño de noviembre, no cumplí los 20 años hasta después de la RS y, por tanto, alcancé la mayoría de edad. En 1966, mi padre biológico murió a los 55 años tras un largo periodo de sufrimiento. Fue una pérdida amarga para mí, a pesar de los pocos contactos que tenía. Mi tutor me llamó por última vez, me dio una libreta de ahorros con un saldo de 8,70 francos suizos y me dijo, entre otras cosas, que aún tenía una hermanastra por parte de madre, pero que no quería saber nada de mí. Tomé nota de ello y me dediqué a la vida que me gustaba. Conocí a mi futura esposa, me casé a los 22 años -el matrimonio duró hasta entonces y estoy orgulloso de ello porque ¡sabía lo que significaba ser hijo de divorciados! Mi vida profesional y familiar empezó con el deseo constante de superarme y, como se suele decir, de abrirme camino. Siempre fui abierta y directa, lo que no siempre ayudó a mi carrera. Sin embargo, estoy satisfecha hasta ahora y me alegré de mirarme al espejo por la mañana hasta el final. Cuando tenía 60 años, me interesé cada vez más por los detalles sobre mis raíces y empecé a buscar – una tarea agotadora con muchos «golpes bajos» – tuve que darme cuenta de que varias personas me habían tomado el pelo como «Verdingbub»; aquí se mencionan algunos ejemplos: La «escena de la adopción» – la elección de la profesión – el robo de dinero – mi padre me había legado en realidad unos 16.000 francos – en el protocolo para el inicio del aprendizaje del KV se dice que está pálido y débil aunque yo me columpiaba regularmente y hacía trabajos agrícolas – la mentira, La mentira de que la hermanastra no quería saber nada de mí también quedó al descubierto cuando murió la madre biológica – en realidad todo es una historia interminable e incomprensible para los de fuera, y se podría leer y oír lo que piensa la sociedad de tales hechos a más tardar con la iniciativa de restitución. A pesar de todo, mi resentimiento se ha convertido en algo muy pequeño – he dedicado gran parte de mi energía desde que me jubilé a garantizar que esta desagradable historia se trate finalmente de forma adecuada, que se elabore un documento contemporáneo, similar al «Informe Berchier» y, lo que es más importante, que se ponga freno a esta arbitrariedad y a veces vilipendio deliberado. Mi familia siempre se llevó bien con mis padres de acogida -el padre de acogida murió en 1995 y la madre de acogida en 2015-. Fueron muy buenos abuelos para nuestros hijos. Conclusión: Los tres primeros años fueron en cierto modo muy formativos para mi carácter, así como la terrible escena con el secretario municipal en relación con la adopción; durante muchos años para mí sólo hubo blanco y negro, o en otras palabras, bueno/malo – correcto/incorrecto. Eso no me hizo la vida más fácil hasta que a los 60 años fui cada vez más capaz de llegar a un consenso. Mi mayor éxito es y fue que mi encantadora esposa y yo conseguimos que la familia nunca se desmoronara, a pesar de algunos grandes «tropezones», incluso financieros.

Elisabeth Martí

Nací en Lützelflüh (BE) en 1933 como la segunda mayor. Al final éramos cuatro hijos. El primer año pude quedarme con mi madre. Mi padre murió envenenado en 1937. Tres de nuestros hermanos fuimos contratados por granjeros en distintos lugares. Al principio, a instancias de las autoridades, mi madre llevó a mis dos hermanos a las familias de acogida correspondientes en Mungnau (BE). Un día después, metió mis pocas pertenencias en una pequeña caja de cartón. Partimos juntos. Por el camino, de repente me dijo que se le había olvidado algo. Me dijo que esperara en la posada mientras lo conseguía…

Al cabo de un rato volvió, pero no llevaba nada más. Más tarde me di cuenta de que quería retrasar su despedida, lo que le resultaba difícil.

Vine a vivir con los granjeros Röthlisberger en Bomatt, cerca de Zollbrück (BE). El pueblo formaba parte del gran municipio de Lauperswil, donde había muchas granjas pequeñas con muchos niños que habían sido enviados fuera. El hijo de Röthlisberger ya estaba haciendo el aprendizaje de carnicero por aquel entonces, así que crecí allí como hijo único. Siempre echaba de menos a mi madre y a mis tres hermanos y me sentía muy solo. Sólo nuestro hermano menor podía quedarse con su madre, que trabajaba como criada o ama de llaves para varios granjeros. Yo misma tuve que hacer trabajos forzados desde muy pequeña. Como aún era muy joven, empezar cualquier nuevo trabajo resultaba difícil, si no terrible. Nadie me orientaba, me ayudaba o consideraba que se me pedía demasiado.

Recuerdo a la esposa del granjero como una mujer muy desagradable. A menudo me pegaba con un sacudidor de alfombras. A veces el castigo era tan brutal que no podía sentarme ni ir a la escuela durante dos días. Durante ese tiempo, sólo podía comer de pie. Nadie vigilaba las condiciones de mi internamiento. Había 14 niños en mi clase, de unos 30 alumnos. A un hermano lo colocaron con otro granjero no muy lejos de mí y lo pasó mucho peor que yo. Su profesor era muy parcial, por lo que los más débiles socialmente eran los que más sufrían bajo su régimen. Me encantaba ir a la escuela y, en retrospectiva, no lo veo como una desventaja. Tenía problemas de cálculo mental. Si no podía ver los números que tenía delante, estaba perdido; por desgracia, el profesor nunca se dio cuenta de ello.

Mi madre sólo podía visitarme brevemente una o dos veces al año porque cambiaba de trabajo y tenía poco tiempo libre. Solía venir en bicicleta, a veces desde muy lejos. Ella creía que yo estaba bien allí y sólo se enteró mucho más tarde de todo el tormento que tuve que soportar. Mi padre adoptivo era amable conmigo y nunca me pegaba. Sin embargo, trabajaba en una fábrica durante el día, por lo que yo estaba a merced de la mujer del granjero la mayor parte del tiempo. Sin embargo, cuando estaba en casa, intentaba estar cerca de él ayudándole en su trabajo. También tenía que sufrir la crueldad de su mujer. Ni siquiera su hijo estaba a salvo de su maldad. Más tarde se quitó la vida. En aquel momento, intenté consolarme diciéndome que la mujer del granjero no podía quererme porque yo no era su hijo biológico. La certeza de que podría volver a salir de allí después de la escuela era una fuente de apoyo en momentos de necesidad. Pero el aislamiento, la soledad y la miseria que conllevaba siempre me atrapaban. Siempre echaba de menos a mi madre y a mis hermanos. Una vez incluso pensé en el suicidio. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, la mujer del granjero siempre me enviaba a los vecinos a cambiar los cupones de comida que no necesitaba. Me gustaba mucho este regateo y trueque.

En realidad quería ser enfermera pediátrica. Pero después de la escuela me fui un año a trabajar de niñera para unos granjeros de Morges (VD), en la Suiza francófona. Sin embargo, allí no aprendí francés, ya que eran suizo-alemanes. De allí me enviaron a vivir seis meses con unos parientes por encima de Montreux. Luego encontré trabajo en una guardería y más tarde en la cocina y como auxiliar de enfermería en el hospital de Langnau (BE). El cocinero era de Glaris y tenía intención de volver a Glaris para hacerse cargo de su propio restaurante. Como su mujer esperaba su segundo hijo, me preguntó si quería venir con ellos para ayudar a su mujer en las tareas domésticas y cuidar de los niños. Así acabé aquí. No me gustaba trabajar en el restaurante y no me lo pedían a menudo.

En Glarus conocí a mi futuro marido. Nos casamos en 1955 y ese mismo año nació nuestro primer hijo, Ernst. Dos años después, el segundo, Werner. Con el dinero de la parte obligatoria de la herencia de mi abuelo, el padre de mi padre biológico, pudimos hacernos cargo de una tienda de electricidad el 1 de agosto de 1959. Por desgracia, mi marido contrajo poliomielitis con meningitis en 1960. Esto le dejó con frecuentes dolores de cabeza y debilidad muscular. Así que me hice cargo de la tienda, incluida la oficina y la contabilidad, casi sola. Al final, nos vimos obligados a abandonar la tienda de electricidad. Junto con la guía de montaña Frigg Hauser, fundé una escuela de montañismo, que más tarde convertimos en una empresa de deportes de montaña. Todavía la dirijo junto con mi hija Anna-Elisabeth. Viajando a Bután y Nepal me di cuenta de la pobreza de estos países. Me comprometí a mejorar la situación de estas personas.

Uschi Waser

Nací el 13 de diciembre de 1952 en Rüti, cantón de Zúrich. Según los registros, primero estuve en una familia de acogida y luego en el hogar infantil de Friedheim, también en Rüti. Como hija de una mujer yenish (nombre que se da en Suiza a los itinerantes y que se equipara a los gitanos), fui puesta bajo tutela el 2 de junio de 1953 por el jefe de la organización de ayuda Kinder der Landstrasse de Pro Juventute, el Sr. Siegfried. El estigma de pertenecer a una minoría condenada al ostracismo me persiguió durante muchos años. Ese mismo año, encontré una familia de acogida en Samedan, en el cantón de los Grisones…
En julio de 1953, me enviaron primero al hogar infantil Santa Úrsula de Deitigen, en el cantón de Soleura. De allí me trasladaron también en 1953 al hogar infantil La Margna de Celerina, en el cantón de los Grisones. En marzo de 1954, me volvieron a recoger y me llevaron al hogar infantil Auf Berg de Seltisberg, en el cantón de Basilea-Land. En septiembre de 1954 regresé al hogar infantil La Margna, en Celerina. Dos años más tarde, en septiembre de 1956, fui primero con mi madre y luego a la guardería de Basilea. En octubre de 1956, me enviaron de nuevo al hogar infantil La Margna de Celerina por tercera vez. En diciembre de 1959, cuando tenía siete años, me colocaron con una familia de acogida en Oberrieden, en el cantón de Zúrich. Al cabo de un tiempo, la familia de acogida se trasladó conmigo a Weesen, en el cantón de San Gall. En enero de 1961, mi siguiente parada fue el hogar infantil Hofbergli de Rehetobel, en el cantón de Appenzell Ausserrhoden. En junio de 1961, la siguiente etapa fue el hogar infantil Burg, en Rebstein, también en el cantón de St. Un año y medio después, en julio de 1962, me enviaron al reformatorio Lindenhof de Churwalden, en el cantón de los Grisones. En mayo de 1963, me trasladaron de nuevo a una familia de acogida en Taverne, en el Tesino. Tras sólo seis meses, me volvieron a sacar de allí y me enviaron al centro educativo Jung Rhy de Altstätten, en el valle renano de San Gall. Casi un año después, en octubre de 1964, la residencia de ciudadanos de Ibach, en el cantón de Schwyz, se convirtió en mi nuevo hogar durante unos meses. Y en julio de 1966, la residencia de ancianos de Obervaz, en el cantón de los Grisones, fue elegida como mi nuevo domicilio. Muchos de los suizos de Yen proceden de Obervaz. En diciembre de 1966 regresé a Altstätten, donde permanecí en el Heim zum Guten Hirten hasta abril de 1971. Me trasladaron un total de 25 veces durante todos estos años. Debido a diversas fugas, estancias en el hospital, regreso con mi madre y plazas temporales en guarderías, el número de lugares en los que permanecí aumentó hasta cerca de 50. A lo largo de los años, Pro Juventute siempre se esforzó por cortar todos los lazos con mis hermanos, mi madre y mis familiares. Hasta los 18 años, el racismo abierto me acompañó por todos los hogares, escuelas e instituciones en forma de insultos y prejuicios. Recuerdo la impotencia que sentía una y otra vez. Cuando me casé, a los 19 años, por fin me libré de mi apellido, tan típicamente yenish. Aunque mi cónyuge también era yenés, vivíamos en el mismo piso que la «gente establecida» sin ningún problema. Tras el divorcio de mi primer matrimonio, me trasladé a otra parte del país, pero allí volví a enfrentarme al racismo. Entonces prohibí a mi hija que hablara de mis orígenes en el colegio y con sus amigos. No quería que sufriera como yo había sufrido en mi vida y, lo que es más importante, quería que tuviera las mismas oportunidades que los demás niños. Solo nuestro círculo de amigos más íntimo conocía nuestros «orígenes». Cuando, hace años, supe por mis archivos quiénes eran los autores intelectuales, rompí mi silencio. Hoy reconozco plenamente mis orígenes y lucho para que la injusticia cometida contra nosotros cuando éramos niños se repare en su totalidad. Poco a poco, fui acumulando una montaña de expedientes de unas 3.500 páginas. Al conocer mi historia y saber quiénes fueron los autores intelectuales de la campaña «Los niños de la carretera» y de las medidas adoptadas por las autoridades, asumí la injusticia cometida y rompí mi silencio. Objetivos Difícil de educar, vagancia, mendacidad patológica e instinto sexual fueron los prejuicios a los que nos enfrentamos en nuestra más tierna infancia y que acabaron en los archivos. Como resultado, se nos robó la infancia y se nos engañó en la adolescencia, y se nos impidió recibir un juicio independiente, incondicional y justo por parte de todos los tribunales e instancias. Queremos y necesitamos una rehabilitación completa, que incluya la corrección de los expedientes con todas las consecuencias que ello conlleva. «¡Lucho para que la injusticia cometida contra nosotros, los niños, sea reparada en su totalidad!». Muchas de las personas bajo tutela administrativa no sólo sufrieron las medidas coercitivas asociadas. A menudo también sufrieron abusos sexuales, pero lamentablemente sólo en unos pocos casos se iniciaron procedimientos penales contra los autores. Es de suponer que el sistema de justicia penal también fracasó en la mayoría de los casos en detrimento de las víctimas y permitió que los autores quedaran impunes. Por lo tanto, es necesario investigar no sólo el comportamiento y la injusticia cometidos por las autoridades civiles del sistema de asistencia social, sino también el de la justicia penal de la época.

Veronika Ursula Ammann-Lehmann

Nací en Dürrenäsch en la primavera de 1950 junto con mi hermano gemelo. Más tarde, mis padres se trasladaron de Dürrenäsch a otro piso en Teufenthal, donde permanecimos hasta 1954/55. Mis padres habían emigrado a Suiza desde Silesia/Polonia en 1948 junto con mi hermana mayor. Mi hermana tenía entonces tres años. Mi padre había pasado de contrabando a mi madre y a mi hermana por la frontera polaco-alemana. Después de cruzar la frontera, la familia entró primero en cuarentena en Brunnen/Schwyz. Mi hermano mayor nació allí en 1948…
La familia encontró entonces un hogar permanente en el municipio de Dürrenäsch. En 1951 nació nuestro hermanastro Heinz. Poco después nos trasladamos a Lenzburg. Allí asistí al jardín de infancia y al primer curso de primaria. Tras contraer tuberculosis y una posterior operación, en 1957 pasé un año en una residencia de Amden, en el cantón de San Gall, para recibir tratamiento y recuperarme. En cuanto volví con mis padres, tuvieron una gran discusión. A los niños nos llevaron las autoridades. Heinz, mi hermano gemelo y yo fuimos enviados a una casa particular en Speicher, en Appenzell. La hermana mayor y el hermano fueron alquilados a distintos granjeros. Poco después, mis padres se divorciaron. Cursé el 2º curso de primaria en Speicher. Allí estuvimos los tres hermanos hasta 1959. Los padres adoptivos de entonces no escatimaban en castigos. Nos separaron de nuevo. No volví a ver a mis hermanos hasta 1964. De 1959 a 1965 me enviaron a vivir con un granjero en Stettfurt, en el cantón de Thurgau, donde me volvieron a pegar. Después de la escuela, a los 15 años, fui a Unterentfelden, en el cantón de Argovia, a estudiar un año de administración. Durante ese tiempo, viví con la familia Scheibler. Después empecé un aprendizaje de cocina de dos años en la residencia de ancianos Sonnenberg de Reinach AG, que finalicé con éxito con un certificado de aptitud. Mi primer trabajo por cuenta ajena fue en el Hotel de Famille de Vevey, donde estuve un año. Después trabajé un año como cocinera en el hospital de Montreux. En el pueblo vecino de La-Tour-de-Peilz, encontré un empleo privado como cocinera para un comerciante de seda. Más tarde, tuve varios trabajos estacionales de seis meses en invierno en los Grisones y otras estaciones de esquí. En verano, volvía a la Suiza francesa o alemana. Mi primer matrimonio duró poco. Me trasladé a Uznach con mi segundo marido, donde dirigimos con éxito una panadería/pastelería con varias sucursales durante diez años. Allí nacieron nuestros tres hijos, un niño y dos niñas. Como a mi marido le apetecía tener una hija aprendiz, nuestro matrimonio se rompió y a partir de entonces tuve que mantener sola a los niños con mi trabajo hasta que terminaron su aprendizaje y alcanzaron la mayoría de edad.

Herbert Keller

Nací el 26 de agosto de 1946 en el hogar infantil de Herrliberg ZH y me dieron el apellido de mi madre, Keller, ya que el padre era supuestamente desconocido. Más tarde encontré en los archivos una carta de mi madre en la que escribía que me entregaba como hijo suyo. Después desapareció. Se fue a Inglaterra y se casó allí. Después fui a vivir con los padres adoptivos sin hijos Schöneberger en Mitlödi, en el cantón de Glaris. El padre adoptivo era viajante de comercio de profesión. La madre adoptiva también trabajaba, así que no tenía mucho tiempo para mí y me cuidaban en distintos lugares del pueblo durante el día…

Los Schöneberger pensaban adoptarme. Pero al cabo de unos años tuvieron su propio hijo. No lo llevé bien.

Después fui a otros centros de atención en el cantón de Glaris. A los 6 años me llevaron durante un año al centro de observación infantil de Brugg, en el cantón de Argovia. A los 7 años me trasladaron al hogar infantil de Effingen AG, donde permanecí nueve años. Cursé cinco años de primaria en el propio hogar. De allí pasé a la escuela secundaria en Bözen. Después de la escuela, fui a una escuela de formación profesional externa durante un año, pero seguía teniendo una habitación separada en otro edificio del hogar.

Durante mi estancia en el hogar, fui agredida sexualmente varias veces por un profesor. Sin embargo, esto nunca se investigó. Cuando visité el hogar actual en Effingen en 2020, apenas pude averiguar nada. Allí seguían guardando silencio. Sólo más tarde me enteré por los expedientes de que tenía otro hermanastro que también había estado en Effingen conmigo durante siete años, sin que supiéramos el uno del otro.

En 1962 empecé mi aprendizaje de impresión de libros de 4 años en Wallisellen. Durante ese tiempo me alojé en la casa de aprendices de Brüttisellen, en Baltenswil, en el cantón de Zúrich. Terminé mi aprendizaje en 1966 con un diploma. Los archivos de mi hogar son muy extensos. Los del tutor y las autoridades de Effingen tienen 100 páginas, llenas de las más pequeñas faltas. En 1946 me examinó un médico de Tägerig AG. En su diagnóstico mencionó que yo no podía echar raíces en ningún sitio. En 1951/52 tuve varios ataques de asma. En 1953 me enviaron a una residencia en Feldis, en los Grisones, durante un año. Después me llevaron al pabellón pediátrico de Rüfenach, en el cantón de Argovia.

Los archivos de esta época son muy diferentes, pero no muy profesionales. Al menos se constató que Herbert sufría por no recibir correo ni visitas. Las diversas evaluaciones o incluso pruebas de edad cuando tenía entre 6 y 8 años son en gran medida amateur desde la perspectiva actual. Se sobrevaloran cosas insignificantes que una persona normal sabría categorizar. O las conclusiones del médico del sanatorio cantonal y residencia de ancianos Königsfelden AG del 5 de febrero de 1953 a la tutela oficial de Lenzburg sobre mí suelen basarse en suposiciones falsas. Después de mi aprendizaje, trabajé dos años como impresor en Conzett und Huber.

Addendum a mi compromiso en la Legión Extranjera
En diciembre de 1968, crucé a pie la frontera de Ginebra a Annemasse con una pequeña maleta y poca ropa. Durante los meses siguientes, viajé por el sur de Francia, luego volví a vivir en Marsella y allí tuve varios empleos temporales. Allí también conocí a antiguos legionarios extranjeros. El 25 de abril de 1969 firmé yo mismo en Estrasburgo el contrato de la Legión por 5 años. En mayo de ese mismo año, llegué al cuartel de Marsella y el 1 de junio fui en barco a Bastia, en Córcega, para recibir formación. Desde allí viajé al sur en camión hasta Bonifacio, donde me saqué el carné de conducir y luego me formé en varios escenarios y otros lugares. Allí me hice cabo a principios de febrero de 1972. En junio de 1973, viajé vía París a Yibuti, en África oriental. A finales de septiembre de 1975, regresé al sur de Francia y trabajé durante un tiempo en la imprenta del Centro de la Legión de Aubagne. En febrero de 1975, tras 7 años de servicio, tomé la excedencia. La razón de mi compromiso con la Legión Extranjera fueron los largos años en el hogar de niños y la sensación de que no tenía hogar ni lugar donde establecerme. Afortunadamente, nunca me lesioné durante los 7 años.

Boris Scavezzon

Boris Scavezzon Nací en Zúrich en 1964. Mis padres, originarios del norte de Italia, llegaron a Suiza a mediados de los años cincuenta y aquí se conocieron y se enamoraron. Los cuatro vivíamos en un piso de tres habitaciones en Zúrich-Wiedikon. En mis años mozos empezó la época de y con Schwarzenbach, cuya iniciativa fue rechazada por el pueblo suizo por un estrecho margen en 1971. Mis padres temían esta votación porque no sabían adónde se trasladarían con sus dos hijos pequeños si les echaban de Suiza…

Percibía sus temores, pero no entendía por qué. La expresión Tsching me acompañó todos los días en aquellos años, incluido el comentario adicional de que mis padres eran estúpidos porque no hablaban alemán correctamente. Con el tiempo, empecé a regañar a los niños que insultaban a mi familia. Fui a una escuela especial y debería haberme quedado allí después del segundo año. Mi limitada profesora suiza de entonces opinaba que yo no era capaz de pasar a una clase normal. De hecho, mi informe de la escuela especial era apenas satisfactorio en matemáticas y escritura, y no había otras calificaciones. Un psiquiatra de la escuela, que aún hoy recuerdo, opinaba que sin duda yo podía ir a una clase normal, pero su valoración obviamente no se tuvo en cuenta. Por casualidad, mi padre conoció a un compañero de trabajo que enviaba a sus hijos a un hogar infantil de Näfels, dirigido por monjas suizas. Me permitieron asistir a la clase normal en el cantón de Glaris y «de repente» fui un buen alumno. Sin embargo, por primera vez en mi vida escolar tuve que esforzarme y me di cuenta de que en la escuela sí se podía aprender algo, ¡si no era una escuela especial! Décadas más tarde, mi madre me contó que un día recibió una llamada del profesor de la escuela especial sugiriéndole que volviera a Zúrich. Sin embargo, entonces tendría que volver al colegio especial, pero me cuidarían «bien». Mis padres se negaron y mi madre quemó mi informe escolar de rabia y lo volví a imprimir décadas más tarde. Cabe mencionar en este punto que el hogar infantil no era gratuito y mis padres tuvieron que pagar por mí. Como eran pintores y costureras, no ganaban mucho, pero se las arreglaban. Sonreían cada vez que veían mi boletín de notas, porque tenía una media de entre un 4,5 y un 5. Por otro lado, discutían regularmente por dinero. Incluso aprendí algo nuevo en Näfels. A los niños del hogar se nos consideraba «niños del hogar». No del todo, por decirlo amablemente. No había diferencia si un niño del hogar era de Italia o de Suiza. Eso me sorprendió, porque hasta que me mudé a Näfels siempre pensé que los suizos sólo tenían algo contra los italianos. Parecía que los suizos también tenían algo en contra de algunos suizos? Muchos de estos niños suizos se hicieron amigos míos y a menudo me apoyaban, como yo a ellos. En sexto teníamos un profesor llamado Müller. En su opinión, los alumnos más inteligentes se sentaban en la última fila (yo me sentaba allí) y los que no le gustaban se sentaban solos en las primeras filas. Siempre se refería a un chico un poco más gordito como saco de patatas; este chico se convirtió en mi amigo y me di cuenta de que sufría mucho por ello. Al final del sexto curso, todo el mundo tenía que hacer un examen cantonal. Cualquiera que obtuviera una nota entre 4,5 y 5 y que además tuviera esta nota media en su boletín de notas podía ir a la escuela secundaria y yo lo conseguí. Sin embargo, en Näfels también había entonces una escuela monasterial para chicos y allí había que hacer otro examen de ingreso. Algunos de mis compañeros de casa me aconsejaron que no fuera a la escuela del monasterio a la que ellos habían ido. Su razonamiento: Si tienes que vivir con monjas, ¡no tienes por qué ir a la escuela con monjes! Bastó que me presentara al examen con esta convicción para ser la única de Näfels que suspendió claramente el examen del colegio de monjas. Qué pena desde el punto de vista de las monjas y qué alegría desde el mío. A los chicos también nos tocó una monja nueva, que no me sentaba nada bien (ni a mí a ella). Como consecuencia, me expulsaron tanto del instituto como del hogar de niños. O se iba ella (la monja) o me tenía que ir yo, y no fue casualidad que me eligieran a mí. Después de cinco años en un hogar infantil, me enviaron durante casi tres años a un instituto católico llamado Alpine Schule Vättis. El instituto estaba al lado de la residencia y, desde la perspectiva actual, lo llamaríamos un encierro (de tres años), que era mucho más estricto que el que imperaba en Suiza en la época del coronavirus. Nadie se dio cuenta de este pequeño detalle, ¡excepto los reclusos! Volví a ir bien en secundaria y mis trabajos de francés eran copiados por al menos la mitad de la clase. Mi clase pasó a la historia como la peor clase. De hecho, una vez abucheamos a un profesor y cantamos «Grappa a la mela» (canción original conocida como «Guantanamera») para resaltar musicalmente su consumo de alcohol o su bandera. Una vez, un supervisor me dio una bofetada delante de la clase porque, cuando dijo que ni siquiera le vería de pie delante de la pizarra con mi pelo largo, le contesté que no importaba porque vería a un idiota menos. También había un profesor de matemáticas al que llamábamos «Knacki». Sufría de atrofia muscular, si no me equivoco, y le gustaba pegarme con frecuencia; sólo me pegó una vez, por cierto. Aparte de eso, insultaba a los que consideraba alumnos estúpidos diciéndoles que sus cerebros sólo servían como tónico capilar. Contrastaba con él el profesor de Historia, que sufría pérdida de masa ósea y se enorgullecía de ser uno o dos centímetros más alto que Napoleón. Se comportaba con justicia a pesar de su enfermedad y, como a mí siempre me había gustado la historia, disfrutaba aprendiendo y, con el tiempo, casi toda la traviesa clase 2b aprendió conmigo. En esta asignatura, por una vez, éramos incluso mejores que la clase paralela. Una vez más, nadie se daba cuenta de lo que hacían ciertos profesores y al director le gustaba considerarse un tío, que era como quería que se dirigieran a él, igual que un tal señor Mengele décadas antes. Tuve una nota media de 5 en tercero de bachillerato y quise empezar un aprendizaje comercial en Zúrich. Volví a esta ciudad en 1981, pero nadie quería emplear a un antiguo niño de orfanato, aunque alguien me lo dijo directamente. Sentía que este mundo supuestamente libre no era libre porque, en mi opinión, casi todo el mundo ocultaba sus sentimientos tras una fachada. En mi opinión, un mundo libre debería estar formado por gente que camina por el mundo abiertamente y, obviamente, no era el caso. Por casualidad y gracias a un jefe de personal que sólo esperaba su pensión y reaccionó muy tarde, encontré trabajo como aprendiz comercial después de un retraso. En aquella época todavía había un movimiento juvenil en Zúrich y en algún momento me dejé crecer el pelo. Un día, cuando volvía a llegar tarde al colegio, un profesor me preguntó si había pasado la noche en el AJZ. Un amigo del colegio le contestó que no porque no me había visto allí la noche anterior. Me resistí a terminar esta formación y durante los años siguientes trabajé sobre todo temporalmente en los departamentos de contabilidad de varias empresas. Adaptarme una y otra vez me ayudó personalmente y me hizo mejor. Un día estaba trabajando con un estudiante de la Universidad de Zúrich y le dije que a mí también me gustaría estudiar. Me dio el consejo de que fuera a la KME (Kantonale Maturitätsschule für Erwachsene) de Zúrich. No conocía la escuela, pero me matriculé. Hay que aprobar dos asignaturas en el examen de acceso en un máximo de dos intentos, a saber, matemáticas y francés. Aprobé matemáticas en el primer intento y francés en el segundo, pues hacía más de diez años que no lo había cursado en el colegio. Realmente no confiaba en mí mismo para ir a la escuela de gramática, pero se demostró que estaba equivocado. Esto me enfadó con el sistema escolar suizo (que me había obligado a una odisea escolar de la que habría prescindido de muy buena gana y me había regalado los peores años de mi vida) y conmigo mismo, que no me había dado cuenta durante demasiado tiempo de que era capaz de hacerlo. Decidí terminar esta escuela con la media mínima absoluta de 60 puntos. No lo conseguí con 61 puntos. Me gustaría añadir que, incluso con la actitud adecuada, habría conseguido un máximo de unos 70 puntos. Mis opciones profesionales incluían profesor de educación especial, historia o estudiar enología. Opté por la tercera y resultó ser una mala elección. Quizá no siempre debas hacer de tu pasión la elección de tu carrera. Al final, no terminé la carrera. Más tarde, mi madre enfermó gravemente y quise ayudarla. Todos moriremos algún día, pero la cuestión es cómo y esto puede marcar la diferencia. Por desgracia, no se reunió ningún equipo para ayudar a mi madre, que tenía cáncer de mama y demencia. La internaron en una residencia cerrada en la calle Paradiesstrasse de Zúrich. Cuando la visitaba, me preguntaba a menudo qué había hecho para que la metieran en una prisión. Así que, poco antes de morir, experimentó lo que yo había vivido de niña sin darme cuenta. Los niños y los ancianos enfermos son las personas más vulnerables, ¡y no sólo en Suiza! Más tarde, un colega me propuso empezar a estudiar Historia en la Universidad de Zúrich. En 2023, todavía tengo que escribir un trabajo de seminario antes de empezar mi tesis de licenciatura. Todo el mundo debería tener claro en qué quiero especializarme…